Prueba de Esfuerzo Cardiopulmonar

¿Qué es la prueba de esfuerzo cardiopulmonar?

Es un test o prueba que se realiza para valorar la respuesta cardiovascular y pulmonar durante el ejercicio. Se puede realizar en una caminadora, en un cicloergómetro (bicicleta fija) o en un remoergómetro (remo).

¿Quién debe realizarse una prueba de esfuerzo?

  • Todas las personas sanas que quieran empezar a realizar ejercicio o actividad física.
  • Personas que quieran descartar alguna patología cardíaca o determinar el pronóstico y progresión del tratamiento de rehabilitación cardíaca.
  • Personas que presenten alguna comorbilidad (sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión, hígado graso y cáncer)
  • Deportistas amateurs
  • Deportistas profesionales

¿Qué resultados se obtienen?

  • Determinarás tu estado de salud cardiopulmonar.
  • Descartarás patologías cardiacas y pulmonares.
  • Determinarás tu VO2MAX, tus zonas de entrenamiento (umbrales ventilatorios) y FATMAX (tasa máxima de oxidación de las grasas).
  • Conocerás tu gasto energético, para mejorar tu alimentación y tu estado nutricional.
  • Establecerás con precisión ritmos de competencia y pronósticos de marcas deportivas.
  • Dosificarás correctamente el ejercicio si padeces hipertensión, diabetes, obesidad, cáncer, hígado graso, dislipidemias.

¿Dónde se realiza la prueba de esfuerzo?

La prueba de esfuerzo la realiza un médico especialista en medicina deportiva, en un consultorio médico o laboratorio. ¡En Sportmd, somos especialistas en prueba de esfuerzo, haz tu cita ya!

¿Cómo es el proceso?

Consiste en una serie de exámenes como parte de un screening preparticipación. Se colocan una serie de electrodos en el tórax (área precordial) para realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones en reposo, el paciente se encuentra boca arriba (decúbito dorsal).

Una vez hecho esto, se coloca una mascarilla sujeta a la cabeza a través de cintas, que va conectada a un neumotacógrafo, es decir un sensor que mide el número de veces que se respira en un minuto, la cantidad de aire que ventila en cada inspiración y espiración y la concentración de oxígeno y bióxido de carbono en el aire ventilado.

Existen diferentes protocolos de prueba de esfuerzo, los cuales pueden ser de carga creciente o incremental y de carga constante, continuos y discontinuos (tomas de lactato), máximos y submáximos en rampa o escalonados. Se determinará el tipo de protocolo a utilizar dependiendo de los objetivos para realizar la prueba de esfuerzo, ya sea para obtener zonas de entrenamiento, descartar una patología o bien determinar la eficiencia de carrera o bicicleta.

En los protocolos de carga creciente, el atleta o paciente comienza a una velocidad baja, caminando alrededor de 4 km/h, o bien, un trote ligero a 7 km/h dependiendo del nivel de su condición física. Se irá aumentando la velocidad y/o la inclinación cada minuto o cada 3 minutos dependiendo del protocolo utilizado, así, hasta llegar a su máximo esfuerzo. Existen otros protocolos en los que la velocidad no se modifica pero la inclinación de la caminadora sí, de tal forma que al principio el esfuerzo realizado se percibe muy ligero (escala de Borg 6-8) y al final de la prueba se percibe muy pesado (escala de Borg 18-20).

Existen diferente criterios médicos para suspender la prueba de esfuerzo, la principal es que el atleta o paciente ya no pueda seguir corriendo por fatiga, que presente algún síntoma que indique cardiopatía y que se observe en el electrocardiograma de esfuerzo alguna alteración grave que ponga en riesgo su salud e integridad física.

Una vez detenida la prueba, el atleta o el paciente iniciará la recuperación por algunos minutos hasta que la mayoría de los parámetros fisiológicos como la frecuencia cardíaca, presión arterial, frecuencia respiratoria, ventilación y lactato disminuyan. Entonces se retira la mascarilla y los electrodos y se da por terminado el protocolo.

Bibliografía:
1.- Manual de Prescripción del Ejercicio del Colegio americano de Medicina del Deporte.
2.- Manual de Protocolos de Pruebas de esfuerzo de la Sociedad española de Medicina
Deportiva.
3.- Guía de Pruebas de esfuerzo de la Asociación Americana del Corazón.